febrero 23, 2015

Niños discapacitados II.

En la primera entrada de Niños discapacitados hablábamos de la definición de la discapacidad y sus causas. Hoy, se hablarán un poco de las consecuencias.

1) Marginación y exclusión social.
A menudo, la discapacidad de un niño es seguida por su marginación en la sociedad. Por ejemplo, tan solo alrededor de un 2% de los niños con discapacidad tiene acceso a la educación. Además, la discapacidad impresiona a la gente. En la conciencia colectiva existe con frecuencia la creencia de que las personas con discapacidad sufren una maldición o castigo provocado por los pecados que sus ancestros cometieron en el pasado. En muchas regiones de todo el mundo, los niños que sufren una discapacidad son aislados, rechazados y se consideran intocables.

Sobre todo, se trata de un hecho evidente en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de los niños con discapacidad son analfabetos y viven totalmente aislados del resto de la sociedad. En muchos casos, estos menores se ven obligados a mendigar para poder sobrevivir y viven en la calle en situaciones de extrema pobreza.


2) Violencia.
Los niños con discapacidad corren un riesgo cada vez mayor de convertirse en víctimas de la violencia debido a su incapacidad para defenderse. Por tanto, la violencia física, psicológica y emocional pasa a ser una triste realidad que los menores con discapacidad sufren en el entorno familiar, institucional y social.

Desgraciadamente, en algunos países una minusvalía física o psíquica puede suponer una razón para el infanticidio, debido a la carga social y financiera que estos niños con discapacidad pudieran significar para su familia.


3) La discapacidad como causa de discriminación.
Existen numerosos casos de discriminación causados por una discapacidad: en esferas como la educación, el alojamiento, el transporte y la vida cultural, la mayoría de los lugares y servicios son en buena parte inaccesibles para las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Estos obstáculos son numerosos y pueden ser de tipo físico (edificios a los que las personas con silla de ruedas no pueden acceder); institucional (falta de personal cualificado, como por ejemplo los intérpretes de lengua de signos); o incluso obstáculos que simplemente radican en la intolerancia.

Incluso en países desarrollados podemos observar cierta discriminación hacia los niños con discapacidad: a menudo los separan del resto de niños, las instituciones especializadas los alejan de la familia, los sitúan en clases especiales, etc. De este modo, resulta imposible para estos niños integrarse en la sociedad y encontrar posteriormente un empleo.

febrero 22, 2015

"Niñas y niños con discapacidad". UNICEF. Descargar en pdf.

Descarga el pdf de la UNICEF "Niñas y niños con discapacidad" dándole CLIC en la foto. Si la descarga no funciona, pincha aquí.

http://www.unicef.org/lac/SOWC2013_fullreport_esp(2).pdf

Niños discapacitados.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en el año 2006, define así la discapacidad:

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, éstas puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones con las demás.

¿Cuáles son las causas de la discapacidad?
Existen numerosas causas que pueden provocar una discapacidad. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos se podrían haber evitado mediante la adecuada prevención y el acceso al tratamiento necesario. Las principales causas de discapacidad son las siguientes:
  • Problemas genéticos;
  • Enfermedades (el polio, por ejemplo);
  • Desnutrición;
  • Guerras (especialmente debido a minas antipersona);
  • Descuido en la higiene;
  • Pobreza (acompañada a menudo por el resto de causas mencionadas).

febrero 21, 2015

Autismo: ¿Qué es?

Un vídeo que explique de qué trata el trastorno del espectro autista.



febrero 20, 2015

¿Vida y Discapacidad?

Una parte importante de la vida se define en superar nuestras dificultades, aprender y finalmente convivir con ellas. La mayoría se siente en una vida feliz, plena, con gusto y amena mientras los problemas no se asomen por la ventana.

Clara muestra se aprende con aquellas personas que desconocen el término de discapacidad. ¿Realmente son personas sin posibilidad? ¿Con más preocupaciones que el promedio? ¿Propensos a depresión?

La realidad es totalmente distinta: aquellas personas que sufren cualquier tipo de discapacidad, una vez superado el miedo (si bien no han nacido así) reparan que sus vidas han tenido un mayor significado. Un mayor esfuerzo; posiblemente, una mejor calidad de vida.

La calidad de vida, no obstante, no suele medirse con un buen bolsillo. Se mide con las palabras, los recuerdos, las canciones; sobre todo, en personas. ¿Cómo te relacionas con ellas? ¿Qué es lo que te dejan? ¿Aprendes algo? ¿Sufres por algo?

Entonces, ¿por qué el término "vida" y "discapacidad" en enormes letras de este blog?

La vida y la discapacidad van tomadas de la mano (así como la vida y el amor, la vida y la tristeza, la vida y la familia). Siempre, inseparables. No se cuestiona ni su felicidad ni tristeza. Forman parte de una sola unidad: un ser humano.

La cuestión es, ¿realmente sabes vivir con la discapacidad, o la vida es una discapacidad para ti?